Moxibustión

La moxibustión es una técnica basada en la quema de artemisa



moxibustión
Compartir artículo:



La moxibustión es una técnica más dentro de la Medicina Tradicional China. Se usa para distintos tipos de patología, sobretodo, para tonificar el Yang, aportar energía al cuerpo, o movilizar el Qi. Incluso puede llegar a sernos muy útil en problemas ginecológicos o durante el embarazo. Veamos en qué consiste la moxisbustión y cuales son sus principales beneficios y contraindicaciones.



¿Qué es la moxibustión?

Una técnica sencilla y con múltiples ventajas

La moxibustión es una técnica más que forma parte de la Medicina Tradicional China. Para ello se utilizan hojas de artemisa que, una vez secas, se muelen. Su polvo en incandescencia suele alcanzar entro los 500/600 grados centígrados, produciendo un calor seco de gran calidad terapéutica. Es entonces cuando debe aplicarse sobre los puntos de acupuntura, meridianos y zonas de dolor. Como podéis ver, la Medicina China no se concentra sólo en la acupuntura, sino que combina muchas más técnicas en ella para que tenga más efectividad; como el uso de la fitoterapia que nos es de gran utilidad.

La moxibustión calienta los meridianos, disuelve el frío y la humedad. Favorece la el flujo de la circulación de la sangre y recupera el Yang. Se suele usar en casos de insuficiencia de Yang, como la insuficiencia Yang de corazón: Frío en las manos y pies, escalofríos, tez pálida; insuficiencia Yang de bazo: poco apetito, heces líquidas, diarrea; insuficiencia Yang de riñón: orina abundante, edema, frío en las rodillas y zona lumbar…




¿Cómo se utiliza?

De forma sencilla y con una sensación agradable

La forma más habitual de usar la artemisa es en puro, pero podemos utilizar conos o artemisa pura que se coloca sobre el mango de las agujas. El calor puede ser directo, aplicando los conos directamente sobre la piel, o indirecto, colocando una rodaja muy fina de ajo o jengibre entre la piel y la moxa para utilizar las propiedades fungicidas del ajo y el jengibre.



¿Dónde utilizar moxa?

La moxibustión se utiliza mucho para tonificar el Qi

moxa
La moxibustión se utiliza para distintas patologías, pero tiene muy buenos resultados en enfermedades por viento, frío y humedad: vértigo, amenorrea, diarrea, enuresis, prolapsos, debilidad, etc. Es excelente para el tratamiento de la mala posición fetal, muy usado por los ginecólogos chinos. Este tratamiento se realiza tres semanas antes del día previsto para el parto, cada día hasta que se soluciona la postura y se evita la intervención por cesaria. También para tratar el dolor que empeora con el frío humedad. Por eso, suelo aconsejar a mis pacientes (sobre todo ancianos) el tratamiento de la moxibustión de cara a épocas de invierno donde las articulaciones sufren más.

Los dolores menstruales también son tratados con moxibustión siempre que haya un estancamiento del Qi, frío, o síndromes de insuficiencia.






ATENCIÓN
acupuntura
Es importante que esta técnica la realice un profesional, ya que si no se tiene experiencia es fácil quemar al paciente. No se debe usar nunca en síndromes de Calor, incluso si hablamos de un Calor por vacío, tampoco si hay fiebre y en mujeres embarazadas es mejor no utilizar la moxa en el abdomen ni en la zona lumbo-sacra. Por lo demás, el calor seco es una de las mejores herramientas terapéuticas que tendremos en nuestra disposición para solventar muchas dolencias; insisto, siempre que las realice un buen profesional.




¿Bebé de nalgas y moxibustión

Debemos intentar evitar una cesárea, siempre que sea posble

La posición correcta para que salga un bebé es la presentación cefálica. Ahora bien, muchos de ellos se colocan en posición transversa o podálica (de nalgas), obligando a que la madre tenga que ser operada de cesárea. ¿Cómo podemos evitarlo? Existen múltiples técnicas pero, lo más importante, es evitar recurrir a aquellas que son agesivas y que pueden afectar al bebé. Para ello, los ejercicios que suelen recomendar las comadronas pueden ser de gran ayuda pero, la moxibustión es una de las que da muy buenos resultados.

La técnica de moxibustión utiliza el calor que produce la quema de puros de artemisa para estimular un punto concreto del organismo (67V) que facilita el movimiento del bebé y, así, su rotación. Según varios estudios, el calor que se produce estimula la zona pélvica y el útero, activando una reacción adrenocortical que estimula la activación fetal. La técnica no es doloosa y no suscita ningún peligro para la madre ni para el bebé. Se realiza durante 15-20 minutos, y se puede practicar tres veces cada día.

Lo ideal es realizar esta técnica entre la semana 29 y 32, que es cuando los resultados son más favorables (siempre bajo consentimiento y seguimiento médico). Aún así, vale la pena intentar la técnica de moxibustión tras la semana 32, aunque la posibilidad de que el bebé se gire es más reducida.
Xavier Turell Nebot

Moxibustión



Te puede interesar: