
La cistitis es una infección que suelen padecer, sobre todo, las mujeres. La mayoría de ellas se producen debido a una causa bacteriana, pero hay otras causas como la cistitis intersticial, la que es inducida por medicamentos, debido a cuerpos extraños, la cistitis química, la producida por radiación... En este breve artículo hablaré de la más habitual, de cuáles son sus síntomas y de cómo podemos prevenirla...
¿Qué es la cistitis?
Una infección muy común en mujeres, que se debe tratar sin demora
Se trata de una de las dolencias más habituales dentro de los síndromes urinarios que solemos observar los acupuntores, y expertos en herbología. La cistitis se produce casi siempre por una infección bacteriana de la vejiga. Los microorganismos que más la producen son los bacilos gramnegativos (frecuentes en la zona ano-genital), y el Escherichia coli (encontrado en un 80% de las infecciones). Como os decía, existen también otras cistitis que son causadas por productos químicos irritantes o por radiación. Hay distintos factores que contribuyen a que los gérmenes colonicen nuestras vías urinarias: un tumor, un cálculo, o una hipertrofia prostática que impiden el flujo libre de la orina pero, antes de preocuparnos en exceso, es imprescinidble visitar a nuestro médico. El uso de preservativos, tampones y jabones, también pueden provocar cistitis; al igual que el reflujo vesicoureteral, ciertas infecciones genitales, el empleo de espermicidas, diafragmas, o algunos productos higiénicos femeninos o el coito. Así que, ante todo, lo primero es consultar a un especialista y usar el sentido común.¿Cuáles son sus síntomas?
El escozor y picor son los síntomas más habituales
Una sensación de frío en el bajo vientre, la pérdida de fuerza, la sensación de calor, las ganas de orinar muchas veces y con poca cantidad acompañado de un fuerte dolor quemante en la micción que suele ser más oscura de lo normal, son los síntomas más habituales en una infección de orina. Puede presentarse también una discreta pérdida de sangre, algo que nos debería obligar a ir a ver a nuestro médico de inmediato. E insisto en ello, porque me he encontrado con muchos hombres que sangran un poco al miccionar y dejan pasar meses antes de ir al médico. No, si haces sangre al orinar y tras unos días ves que sigue, hay que ir al médico.DEBERÍAMOS SABER...
A veces, si tras el embarazo hay una disminución del tono uretral, existe peristaltismo uretral o una insuficiencia de las válvulas vesicoureterales debido a una mala recuperación, hay más posibilidades de sufrir cistitis.
Tratamiento y consejos:
El antibiótico, el tratamiento más habitual

Remedios naturales
Una opción que no deberíamos descartar
Debemos eliminar de nuestra dieta cualquier tipo de sustancia que pueda irritar la vejiga: cafeína, azúcar refinado, harina blanca, bebidas alcohólicas o la nicotina. Ya que no sólo empeoran la infección sino que pueden retardar los efectos del tratamiento. Cuando sumergimos las semillas de lino en un poco de agua durante varias horas, logramos que sean más ricas en mucílagos. Si las tomas a cucharaditas por la mañana, en ayuno, contribuirás a calmar la mucosa del sistema urinario. Aparte de que tienen un efecto antiinflamatorio. Uno de los remedios más conocidos y eficaces si padecemos cistitis son sin duda los arándanos. Medio vaso al día de zumo de arándanos colabora de forma notable en reducir sus síntomas. Ya que tiene sustancias que impiden a que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga urinaria.Si queremos que su efecto sea más directo, es recomendable tomarlo en cápsulas concentradas. En cualquier tipo de infección, y más si tomamos antibióticos, debemos tener siempre en consideración el hecho de recuperar el equilibrio bacteriano de nuestra flora intestinal. En este caso, el uso de probióticos como el yogur, el kéfir, el chocolate negro, el chucrut, los pepinos encurtidos, el té de kombucha, la sopa de miso; o de prebióticos como la alcachofa, la raíz de achicoria, el diente de león, el ajo, la cebolla, el puerro, los espárragos (siempre con moderación), el salvado de trigo, las bananas o las legumbres, así como las patatas y los boniatos que contienen rafinosa y estaquiosa, puede serte beneficioso.
ARÁNDANOS - No todos son iguales
Los beneficios del arándano rojo en la cistitis, son sin duda eficaces, sobre todo cuando la cistitis es recurrente.
Entre todas las variantes de arándanos, el vaccinium macrocarpon es rico en vitamina C y polifenoles antioxidantes. Al comer arándanos, estos producen ácido hipúrico que incrementa la acidez de la orina, previniendo así las infecciones. La ingesta de arándanos realiza una acción antibacteriana gracias a las denominadas proantocianinas, un principio activo de la familia de los flavonoides que aumenta dicha acidez, e impide la adhesión de la escherichia coli.
El Vaccinium macrocarpon se recolecta en setiembre y octubre, tiene un color rojo intenso y un sabor agridulce. Algunos estudios demuestran que el arándano rojo también puede ser beneficioso para eliminar el Helicobacter Pylori, que se adhiere a las paredes del tracto gástrico.
El Vaccinium macrocarpon se recolecta en setiembre y octubre, tiene un color rojo intenso y un sabor agridulce. Algunos estudios demuestran que el arándano rojo también puede ser beneficioso para eliminar el Helicobacter Pylori, que se adhiere a las paredes del tracto gástrico.
Medicina TradicionalChina:
La acupuntura podría sernos de gran ayuda en algunos casos

Más consejos
Una opción que no deberíamos descartar
Los Lactobacillus Acidophilus protegen los tejidos gastrointestinales y urinarios, refuerzan la inmunidad y previenen la colonización de bacterias patógenas Una fórmula probiótica y muy recomendable, podría llevar: Lactobacillus Acidophilus, bífidobacterias y fructooligosacáridos. Si hemos visto que el arándano es muy recomendable, también lo son la gayuba (mucho cuidado con las dosis) y el brezo. Y si queremos bajar la inflamación, el harpagofito, el tomillo, el rabo de gato o la ortiga nos pueden venir muy bien. Si la infección es leve, es recomendable utilizar remedios naturales no invasivos antes que los antibióticos, pero sin excluir realizar un cultivo, antibiograma, y visitar a vuestro médico de confianza.
Xavier Turell Nebot
Beneficios del yogur
Migraña y cefalea